Hijo de Fernando Cueto y Agusberta Chavarría, nació en el año 1964, en Chimbote, cuando esa localidad era el primer puerto pesquero del mundo. Sin embargo, tiempo después, en 1970, cuando el autor contaba con seis años de edad, su ciudad fue completamente destruida por un terremoto, quedó en ruinas, y perdió todo el esplendor alcanzado durante la época del boom de la pesca. Ese acontecimiento, más el fenómeno migratorio que se produjo a raíz de la industrialización de la costa del Perú, son los temas principales de sus primeras novelas. A los diecisiete años, luego de estudiar la primera y secundaria, Luis Fernando Cueto abandona su ciudad natal y se traslada a Lima a seguir estudios superiores. Estudia Derecho y Literatura e ingresa, para costear sus estudios, a la ahora extinta Policía de Investigaciones del Perú, siendo destacado a prestar servicios en Zona de Emergencia –Ayacucho-, en la época de la convulsión interna, circunstancia que más adelante se verá reflejada en algunos de sus libros. Como abogado, ha sido decano del Colegio de Abogados del Santa-Perú, y miembro de la Junta Nacional de Abogados del Perú. En su carrera como literato, iniciada a los veinticinco años, Cueto ha transitado por la mayoría de géneros literarios, como la poesía, el cuento, la novela y el ensayo. En el año 2009 ganó el Premio de Novela Política, por su obra Días de fuego. En el 2011, su novela Ese camino existe, considerada por muchos críticos como el más importante sobre el conflicto interno que sufrió el Perú en la década de los 80´del siglo pasado, ganó el Premio Copé de Oro, el más trascendente de las letras peruanas. Asimismo, su relato La venganza de John Lennon quedó finalista en el Premio Copé de Cuento del año 2018. Ha participado en varias ferias internacionales de libro y ofrecido conferencias sobre Literatura en diversas universidades del Perú y el extranjero (Estados Unidos, México, República Dominicana, Colombia, Brasil, Chile, España, Alemania, Francia) y colabora constantemente con revistas y diarios con artículos sobre temas jurídicos y literarios. Es máster en Literatura Española e Hispanoamericana por la la Universidad de Barcelona, y actualmente sigue el doctorado en Filología por la misma universidad con una investigación sobre la obra de José María Arguedas. Dirige el grupo de difusión cultural Harawi en Barcelona y colabora constantemente con revistas y diarios con artículos sobre temas jurídicos y literarios.